Con base en la misión del colegio de criminólogos de costa rica, determine cual debe ser la función de la criminología.
La funcionalidad elemental de la
Criminología se apoya en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre
el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo
de conocimientos más seguro y contrastado que posibilite entender
científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con efectividad y
de modo positivo en el ser humano delincuente. Por esto, parece más realista
plantear como funcionalidad elemental de la Criminología la obtención de un
núcleo de conocimientos garantizados sobre el crimen, el delincuente y el
control social. Núcleo de conocimientos, es decir, saber sistemático, ordenado,
generalizador; y no mero almacenamiento de datos o informaciones recluidas e
inconexas. Sin embargo, entendimiento científico, es decir, obtenido con
procedimiento y técnicas de averiguación precisas, fiables y no refutadas, que
toman cuerpo humano en proposiciones una vez contrastados y realizados los
datos empíricos iniciales.
“Es la ciencia que estudia
integralmente el fenómeno criminal considerando su génesis, variables, actores,
y consecuencias, con el objetivo de explicar su existencia, prevenir su
ocurrencia y mitigar las repercusiones individuales y sociales” (COLEGIO DE
PROFESIONALES EN CRIMINOLOGÍA DE COSTA RICA). La criminología se construye
sobre la base del conocimiento científico que mejor responde a las necesidades
e intereses de la ciencia y de la práctica. La investigación científica reclama
una instancia preeminente que incluya y coordine las informaciones sectoriales
que proceden de las múltiples disciplinas interesadas por el fenómeno
delict5ivo; que elimine probables contradicciones internas e instrumentales un
genuino sistema de retroalimentación, conforme el cual cada conclusión especial
se corrige y enriquece al contrastarse con las logradas en otros entornos y
disciplinas. Solamente por medio de dicho esfuerzo de síntesis y unión de las
vivencias sectoriales y especializadas cabe formular un diagnóstico científico,
totalizador, del crimen, más allá de los conocimientos fragmentarios, parciales
e incompletos que logren dar.
La principal función
de la criminología como ciencia es aportar un conjunto de conocimientos seguros
y contrastados sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el control social.
Consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el
delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de
conocimientos más seguro y contrastado que permita comprender científicamente
el problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo positivo
en el hombre delincuente.
En términos
concretos la labor importante de la criminología es obtener información
fidedigna sobre la delincuencia, y dar las medidas más pertinentes para
combatirla. La información para obtenerse científicamente está dedicada a las
razones, tendencias, estado de situación, niveles y comportamientos
particulares y/o grupales que realizan viable la contingencia de los delitos,
para formular y desarrollar ocupaciones educativas y profilácticas. Así se utilizó
el método científico bajo el paradigma causal-explicativo; pero hace unas décadas se produjo una crisis de este paradigma, debido al modelo de seguridad de la sociedad postmoderna donde lo importante ya no es conocer las causas sino controlar la delincuencia.
Existen 5
funciones de la criminología que se consideran generales o
universales, aplicables en todos los casos, ellas son:
- Aportar conocimiento sobre el
crimen y víctima.
- Estudiar las causas y consecuencias de los delitos.
- Desarrollar procesos de investigación.
- Informar a la sociedad y poderes públicos
- Comprender, prevenir e intervenir con eficacia la
problemática criminal en la sociedad.
Por otra parte,
las funciones de la criminología en el sistema penitenciario son
un poco más específicas en su campo de acción:
- Vigilar el cumplimiento del fin resocializador.
- Ofrecer criterio para la solución de problemas
sociales o conflictos concretos.
- Elaboración de peritajes.
- Intervenir en la readaptación social y tratamiento
penitenciario.
la obtención de
un núcleo de conocimientos asegurados sobre el crimen, el delincuente y el
control social. Núcleo de conocimientos, esto es, saber sistemático, ordenado,
generalizador; y no mera acumulación de datos o informaciones aisladas e
inconexas. Pero conocimiento científico, esto es, obtenido con método y
técnicas de investigación rigurosas, fiables y no refutadas, que toman cuerpo
en proposiciones una vez contrastados y elaborados los datos empíricos
iniciales.
Para el objetivo
y destino último de los conocimientos que aporte la criminología; se necesita
proponer quién, cómo y para que se usará la importante información suministrada
para nuestra disciplina. Es correcto pensar sobre el “rol” de la criminología y
la reacción del criminólogo de nuestro tiempo, sobre las propiedades de su
quehacer científico y profesional, puesto que la politización de las ciencias
sociales puede transformar al criminólogo en un sumiso ejecutor de las
definiciones legales o en un mánager de subversión social. La necesidad de que
el ordenamiento penal incorpore el de hoy saber experimental de la Criminología
a los cuerpos legales por medio de una acertada Política Criminal ordena a
proponer las interrelaciones en medio de las 3 disciplinas: Derecho Penal, Política
Criminal y Criminología. Luego habría que examinar la adecuación del cauce
procesal que ha de propiciar esa recepción.
Bibliografía:
Marroquín, J. (2021).
Funciones de la criminología.
Obtenido de: https://youtu.be/qHpbGFJBJLU
COLEGIO DE
PROFESIONALES EN CRIMINOLOGÍA DE COSTA RICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario