Explique sobre los factores internos y externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales
Se habla de componentes endógenos
y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros fueron
definidos como esos que por su naturaleza son intrínsecos al individuo, en
tanto que ser biológico y psíquico y los segundos, como esos que, siendo
extraños a la naturaleza constitutiva del hombre, la influyen en forma variable
según las condiciones del medio y la función de percepción del individuo. A
dichos últimos se los divide en físicos, parientes y sociales.
Los componentes de peligro que
ocasionan la criminalidad tuvieron pluralidad de explicaciones jurídicas,
sociológicas y psicológicas, entre otras. a lo largo de años se realizaron
aportes que han dado claridad sobre conductas negativas de la sociedad:
antivalores, conductas no deseadas, contraejemplos para la socialización de las
novedosas generaciones y figuras inimitables por el rechazo que producen ante
la convivencia social.
Las clases sociales poseen un
grado económico que va a la baja; la riqueza se acumula en unos pocos y no se
distribuyen las oportunidades y los recursos de modo equitativo. Paralelamente,
se dificulta el desarrollo de las organizaciones, creaciones o proyectos que
nacen en pequeños equipos de emprendedores, sin recursos propios ni estímulos a
causa de los gobiernos. Otra situación son las problemáticas en el campo y la
ganadería, por una inestabilidad en los costos de los productos básicos de
consumo, que atrofian la economía de los trabajadores y clientes.
José María Rico (2007) puntualiza
14 factores de riesgo de la criminalidad:
1. Fuerte expansión demográfica.
2. Bajo nivel educacional.
3. Deficiente situación
sanitaria.
4. Escaso nivel de vida.
5. Condiciones de trabajo
inadecuadas.
6. Estructuras sociales
atrasadas.
7. Desarrollo de la clase media.
8. Deficiente integración
nacional, esencialmente en el plano económico.
9. Toma de conciencia en su
realidad social.
10. Reducida industrialización.
11. Escasa renta nacional.
12. Débil desarrollo agrícola.
13. Bajo nivel de consumo de
energía mecánica.
14. Hipertrofia del sector
comercial.
“Una conducta agresiva, es la
propia expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su
alteración física, emocional y social, en donde el delincuente proyecta sus
conflictos a través del delito”. (Tullio, 1991)
El elemento biológico se
relaciona con males cerebrales adquiridos a lo largo de la gestación, la
utilización de medicamentos y afectación en el lóbulo frontal del cerebro, el
componente social caracterizado por estilos de crianza y relación con pares y
ámbito. Se expone como fin primordial de averiguación el conocer los
componentes biológicos, sociales y de personalidad asociados al desarrollo del
comportamiento criminal.
Algunos componentes:
Componentes biológicos. refieren
que el comportamiento humano constituye un fenómeno multifactorial definido
tanto por la relación como por particularidades biológicas de carácter.
Componentes sociales. El estar
expuestos a espacios donde se observen conductas delictivas, podría ser un
elemento social de peligro en el desarrollo del comportamiento criminal.
Componentes de personalidad. el
comportamiento criminal puede darse por falta de concentración, limitado
autocontrol, hiperactividad, baja tolerancia a la crítica y a la frustración,
grado de sabiduría bajo e impulsividad.
Para la Criminología el delito se
muestra, frente a todo, como problema social y comunitario, caracterización que
pide del investigador una cierta reacción para aproximarse al mismo. Perjudica
a toda la sociedad, nos perjudica a todos. Nos incumbe y atrae a todos. Y causa
dolor a todos: al transgresor, que recibirá su castigo, a la víctima, a la
sociedad. Somos conscientes, no obstante, de que poseemos que admitir la verdad
del crimen como inseparable de la convivencia. La Criminología se aproxima al
fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, tratando obtener una
información directa de éste.
Factores que influyen en la
delincuencia
- Sistema familiar: familias numerosas,
desintegración familiar, violencia doméstica, abandono familiar.
- Absentismo escolar: si no van al colegio no
aprenden y no estarán capacitados para realizar trabajos en el futuro.
Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños de
su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo.
- Ámbito relacional: El niño empieza a
tener un ambiente muy restringido, con características no positivas, que
le va enseñando un código de lenguaje. El líder suele ser alguien con
contacto con el mundo de la delincuencia (eje: tiene un familiar en la cárcel).
- Malas condiciones de vivienda, sanidad.
Se mencionará que constantemente
va a existir delincuencia y criminalidad en cada una de piezas de todo el
mundo, sin embargo, acaso ésta no se puede minimizar o, al menos, detener o
aminorar su desarrollo escandaloso, el delito en las instituciones ocurre por
las causas mencionadas y muchas otras más, y todos poseemos responsabilidad en
el problema.
Si conocemos las debilidades o
razones que conducen a una sociedad a ser delictiva, y a los sujetos de los
diferentes estratos sociales, estaremos dando el primer paso hacia la ejecución
de políticas públicas y criminales que vayan conforme con la realidad social.
Bibliografía:
Rico, J. M. (2007), Crimen y
justicia en América Latina, México, Siglo xxi, p. 14..
Tullio,
F. B., De Greeff, E., Hesnard, S. H., Seelig, J. P., & Ingenieros, J.
(1991). Criminologia. Giuffrè, Milano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario