miércoles, 5 de octubre de 2022

¿Cuál es el método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia?

 

¿Cuál es el método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia?

La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico, esto es, “cuando el análisis, la observación y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico”. (Mendoza, s.f)

La criminología que es ciencia metódica debe tener un método y este es el método científico en general. De acuerdo con el proyecto de investigación será la modalidad que adoptemos. Estamos conscientes de que el método científico no es una manera fácil para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, si no el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.

 

Métodos científicos de la criminología:

Método científico empírico aplicado en la criminología, es demasiado eficaz para la criminología pues necesita de una intensa observación, averiguación de patrones en el fenómeno u objeto estudiado, pruebas para intentar repetir de manera artificial dichos patrones y al final comprobación para saber si realmente se hizo.

Método científico interdisciplinario de la criminología, es una cualidad que las ciencias sociales comparten, ya que se secundan unas en otras para poder hacer funcionar correctamente, ejemplificando, la criminología necesita de la psicología, antropología, sociología y el derecho, entre otras, por consiguiente los procedimientos científicos aplicados a estas ciencias tienen la posibilidad de ser útiles en la indagación criminológica una vez que se tratan temas que incluyan a las ciencias auxiliares de la criminología.

Método científico tradicional, se entiende a ese que aplica observación, inducción, formulación de conjetura, experimentación, obtención de resultados y conclusiones, realmente dichos principios básicos tienen la posibilidad de ser bastante útiles para la criminología en su área de indagación puesto que hablamos de una ciencia basada en el motivo y observación.

El objeto de estudio de la criminología como limitante metodológica, esta ciencia estudia no solo al delito como fenómeno social, sino que además labora con el delincuente, la víctima, la sociedad afectada por un comportamiento antisocial.

Al ser una ciencia empírica la criminología puede hacer utilidad del procedimiento experimental, debido a que esto le ayuda a obtener información fidedigna y comprobable por medio de la estadística y otras disciplinas, además, considerando que además tiene la cualidad de ser interdisciplinaria, puede valerse de los procedimientos científicos de otras ciencias, dependiendo del caso que se trate, además podría utilizarse el modelo tradicional de procedimiento científico, puesto que sus recursos básicos sirven de enorme apoyo en las indagaciones criminológicas una vez que se usan las doce etapas de la indagación criminal, además, ningún objeto de análisis de la criminología poseen por qué limitarla metodológicamente, puesto que en verdad en la actualidad las ciencias sociales sirven de apoyo para un enorme conjunto de disciplinas consideradas formales o precisas.

La metodología científica se divide en:

Metodología general, se ocupa de los métodos y procedimientos aplicables en común a todas las ciencias.

Metodología especial, consiste en la adaptación de los principios y procedimientos generales a las características y exigencias de cada ciencia en particular, surgiendo así la metodología física, química y biológica.




Que la Criminología pertenezca al entorno de las ciencias empíricas significa, en primera instancia, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en el planeta de lo real, de lo verificable, de lo mensurable, y no en el de los valores. Que cuenta con un sólido substrato ontológico, presentándose al investigador como un hecho más, como un fenómeno de la verdad. Estructuralmente ello desecha cualquier enfoque normativo. Empero la naturaleza experimental de la criminología involucra, frente a todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos.

Se mantendrá un método interdisciplinario pues al aprender esos procesos que inciden a favor o en oposición a la criminalidad, en los cuales se expresan dialécticamente variedad de componentes de diversos niveles, se entrecruza con otras ciencias que además los estudian. Tiene por objetivo el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta información válida, contrastada y fiable sobre la dinámica y cambiantes del crimen en problema social.

Es en dichos temas donde las leyes juegan un fundamental papel para la sociedad, debido a que tiene como funcionalidad asegurar a la ciudadanía la estabilidad, por consiguiente, la criminología emplea artefactos, mecanismo o procedimientos que ayude a prevenir o minimizar el delito teniendo presente la crítica pública, así además se consigue conocer y borrar o disolver esos conjuntos sociales que contribuyen en el aumento del fenómeno de la criminalidad.  La criminología dispone de un objeto de entendimiento propio, de un procedimiento o procedimientos y de un sólido cuerpo humano de ideología sobre el fenómeno delictivo, avalado de hecho, por bastante más de un siglo de averiguaciones. La criminología es una ciencia por la sistematización de los conocimientos. Ahora la criminología se enfoca en conocer los componentes y todos esos agregados psicológicos que una persona puede tener al ser víctima y victimario, además en la forma en que se delegan por velar el buen desempeño de las leyes primordialmente en la de los derechos humanos.

Bibliografía:

Mendoza, H. B. (S,f). La Criminología como ciencia empírica . Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=181411

No hay comentarios:

Publicar un comentario