Aportes principales de los
filósofos y otros pensadores posteriores que marcaron el interés hacia la
cuestión criminal, antes de la formalización de las primeras escuelas
Criminológicas.
EDAD GRIEGA CLASICA
Protágoras de Abdera:
Su argumento estaba
relacionado con que se debía dar un castigo a quien cometiera delito, haciendo
que estos consiguieran reformarse. No reconoció ni un Derecho Natural, ni un
Derecho Divino, sino que las normas deberían apoyarse en el sentimiento de
Justicia como producto de lo acordado por los legisladores. Su obra es conocida
como Diálogos de Platón: Protágoras o de la Virtud (s.f).
Hipócrates de Cos:
Rompe con el esoterismo y la
religiosidad para explicar, de forma secular, las conductas desviadas. Iniciador
de la corriente bio-logista de la criminología, ya que interpreta el
comportamiento humano como resultante del temperamento y a ese producto de los
humores. Su obra es conocida como Corpus Hipocráticus (s.f).
Platón:
Él se basaba en que el ser
humano es bueno, pero cuando su entorno es diferente este cambia. Afirmó que
las leyes tenían que ser explicativas para comprender su objetivo por ejemplo
las penales eran curativas porque los delincuentes eran enfermos y las leyes,
los sanaban valiéndose de la sanción que era la medicina, de lo que deducimos
que la antropología filosófica constituyó la base del Estado y del Derecho. Su obra
es conocida como la Republica (390-370 a.C.) y Diálogos (370 a.C.).
Aristóteles:
Creía en el libre albedrio
planteando que el ser humano puede escoger entre el bien y el mal, pero las pasiones
afectan esa libertad. Su obra es conocida como Ética nicomáquea (349 a.C.).
EDAD MEDIA
Santo Tomás de Aquino:
Este pensador esta basado con
la voluntad divina. Su argumento menciona que el ser humano es bueno por naturaleza,
pero este comete el delito por producto del pecado de Adán y Eva. Su obra es
conocida como Summa theologicae (1274)
EPOCA DEL RENACIMIENTO
Pensador Utópico:
Santo Tomás Moro:
Este pensaba que la criminología
y el castigo estaban conectados, por lo tanto, que el crimen que se cometiera
tuviera un castigo acorde a su falta. Su obra es conocida como Utopía (1516).
pensadores contratistas
sociales y la iluminación:
Thomás Hobbes:
Este consideraba que la
persona es mala por naturaleza, actuando conforme a su beneficio, este propuso
como medidas alternativas la prisión, la tortura, y el destierro. Su obra es
conocida como Leviatán (1651).
Voltaire:
Al igual que Aristóteles pensaba
que las personas tenían libre albedrio porque no están predeterminadas, también
menciono que los gobiernos pueden ser cuestionados. Fundó las bases de la
escuela clásica. Voltaire no tiene obra.
Charles Louis de Secondat:
El preconizo la separación del
estado, considero prevenir la comisión de delitos que velar por la represión de
estos. Su obra es conocida como El espíritu de las leyes (1748).
Jean-Jacques Rousseau:
Menciona que el ser humano es bueno
por naturaleza, diciendo que las personas ceden una parte de su libertad a
cambio de protección del estado mediante contratos sociales y si alguna persona
no cumple con el contrato se les llamara infractores como rebelde o delincuente.
Su obra es conocida como Contrato social (1762) y Emilio o de la educación (1762).
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario