martes, 4 de octubre de 2022

Principios de la criminología y causación delictiva

Francini Herrera

Introducción:

Como inicio del documento comentaremos el origen de la disciplina criminológica que desde hace siglos se ha venido construyendo, no propiamente con el título de Criminología, pero sí con actos, documentos y escritos, así como mandatos, que actualmente encuentran estrecha relación con la Criminología actual.

Se encontrarán conceptos, descripciones sobre temas tratados como la criminología, el principio de la criminología, método científico, propuesta de modificación, factores internos y externos que favorecen conductas criminales y la función de la criminología.

La criminología como muchos podremos saber es una ciencia especializada en el comportamiento del criminal y del porque lo llevo al acto delictivo. Se podrá interpretar de distintas maneras, sin embargo, es un hecho que lo principal en investigar es el comportamiento psicológico de la persona. “En Criminología, al ser el delincuente el principal objeto de estudio es necesario conocer la reseña histórica de la referencia más sistematizada u organizada con miras al nacimiento de esta nueva ciencia.” (Hikal, 2009)


Principios de la Criminología y causación delictiva

La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento.

Es frecuente que algunos historiadores de la criminología consideren que Cesare Lombroso sea el fundador de la criminología científica. Aunque como es frecuente, fragmentos o partes de sus ideas y propuestas de manera parcial ya habían sido expresadas por otros pensadores que le antecedieron. "Lombroso nació en Verona, Italia, noviembre de 1835. A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo acerca de la Agricultura de Roma Antigua". (Álvarez, 2012)

Principios clásicos de la Criminología:

Principios del bien y el mal, Dice que el bien está representado por la sociedad, el mal por el delito, y que el individuo delincuente es un ente disfuncional que rompe los esquemas de la sociedad.

Principio de la Legitimidad, Tiene su fundamento en el Derecho penal, en la potestad sancionadora del Estado. Comprende el Ius Puniendi, facultad para dar leyes penales, además tiene la potestad de aplicar y ejecutar la aplicación de esas leyes.

Principio de Culpabilidad, Está referida al grado de intencionalidad, al grado de responsabilidad del agente del hecho. En Criminología no se sanciona al delincuente por lo que es (homosexual, prostituta) sino por lo que hace o no hace.

Principio de Igualdad, Tiene su fundamento en que todos son iguales ante la ley penal. La pena se aplica por el resultado.

Principio del Interés Social y del Derecho Natural, El delito no se circunscribe al agraviado, sino que compete a la sociedad ya que es signatario y se rompe por el ilícito. El Derecho Natural tiene sus principios inmutables, justificados en la razón, de modo tal que los hechos delictivos son una recusación a la razón y al sentimiento connatural de los hombres.

Principio de Prevención, Dice que los paradigmas clásicos tradicionales del Derecho penal represivo tienden a admitir las medidas de seguridad para la prevención de los delitos y permitir la educación y resocialización.

Por años se han empleado distintos conceptos para el término “criminología”, sin embargo, muchos han cometido errores en la forma de definición. Hoy en día se podría decir que es una ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e informal empleados para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía. Ya que por medio de ella se estudia el comportamiento y los procesos mentales de los criminales, busca y trata de comprender las conductas que atentan contra el orden social para descifrar cuáles son las conductas psicológicas que influyen en una persona para que cometiera el ilícito.

La criminología se apoya principalmente en cuatro ciencias; antropología, estudia los factores antropológicos de los delincuentes, quienes están determinados a serlo por factores biológico-evolutivos, psicológica, se estudia el comportamiento y los procesos mentales de los criminales y del por qué llegaron a cometer los actos, biología, estudia la relación que hay entre los factores biológicos y genéticos del ser humano con la criminalidad, sociológico, estudio de los delitos como fenómenos sociales y los factores sociológicos que influyeron para cometer un acto delictivo.

Son muchas las especialidades científicas que se ocupan del crimen como fenómeno personal y social, como, por ejemplo: Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal. Cada una de con sus respectivos procedimientos, enfoques, y aspiraciones fueron acumulando importantes saberes especializados sobre ese. Ahora bien, el estudio científico, reclama una instancia preeminente que incluya y coordine las informaciones sectoriales que proceden de las múltiples disciplinas interesadas por el fenómeno delictivo; que elimine las probables contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de retroalimentación, de acuerdo con el cual cada conclusión especial se corrige y enriquece al contrastarse con las logradas en otros entornos y disciplinas.

 

Características de la criminología:

  • Es interdisciplinaria porque se relaciona necesariamente con otras ciencias o disciplinas. 
  • Es una disciplina que utiliza un método científico para llevar a cabo su estudio. 
  • La criminología basa sus investigaciones en mayor medida en la observación de los fenómenos criminales y todos lo que este implica, y no tanto en argumentos u opiniones. 
  • Se apoya del método inductivo, el cual tiene su fundamento en el análisis, así como en la observación de la realidad. 
  • Su objeto de estudio está conformado por cuatro elementos: el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social estadal. 
  • Está enfocada en la prevención o reducción de los fenómenos delictivos.

 


En relación con este punto, tenemos la posibilidad de asegurar que su trascendencia radica prácticamente en la instrumentación y trabajo de mecanismos preventivos involucrados con el fenómeno criminal. Durante los años, las teorías criminológicas no solo han buscado la contestación del por qué se comete el delito, sino que además se han enfocado en generar un mecanismo que posibilite la reducción de actos delictivos, y de políticas sociales que apoyen a la rehabilitación e inserción de los delincuentes.


bibliografías:

Álvarez, G. (2012). Notas para la Historia de la Criminología. Facultad de Psicología, UNAM.

Notas para la Historia de la Criminologia - Alvarez Díaz - Montenegro Núñez - Martínez Manuel - TAD - 7°; 8° y 9° sem (unam.mx)

Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología. México, DF; Editorial Porrúa.

Introducción al estudio de la Criminología (Biblioteca Jurídica Porrúa) (Spanish Edition) (scenacriminis.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario