miércoles, 19 de octubre de 2022

Aportes de las pseudociencias para la posterior formalización de la Criminología.

 

Aportes de las pseudociencias para la posterior formalización de la Criminología.

Las pseudociencias promueven la patologización y medicalización, intentan mostrar como problemas de salud susceptibles de tratamiento a características biológicas a comportamientos fisiológicos o vitales que no son problemas de salud.

 

Quiromancia:

Esta pseudociencia nos explica que es referente a la lectura de las palmas de la mano, se podría ver hasta el futuro con solo ver las líneas y protuberancias de la palma de las manos. Es una de las prácticas, que consideramos que tiene bastante vigencia en el mundo actual y en la que nosotras creemos es la lectura de mano o quiromancia. Aunque sabemos que este conocimiento no es científico y hasta ahora no se ha podido establecer un método desde la ciencia para realizar predicciones leyendo las líneas de la mano, si hay muchos factores que nos hacen creerle.

Se ha llegado a estudiar que, manos demasiado grandes son propias de tiranos y delincuentes, espíritus fuertes en sí mismos y de gran resistencia y curación fácil cuando enferman.

 



Astrología:

La astrología tiene influencia definitiva para establecer calendarios, fijar fechas y definir actividades. Se dice que los chinos, los hindúes, los egipcios y los mayas fueron grandes astrólogos y sus religiones con contenido astral. Supone el llegar a ese conocimiento mediante la observación de la posición de los astros y las características comunes de muchas personas con fechas de nacimiento idénticas. Las personas que estudian la astrología sostienen que las posiciones de los astros tendrían relación con los rasgos de la personalidad de una persona, con los sucesos importantes de su vida y con sus características físicas.

La astrología considera que las influencias actuales inclinan, pero no determinan el actuar humano, pero se acepta la influencia de los astros en la personalidad y conducta humana, y en forma especial en la problemática criminal.

 



Demonología:

El estudio de los espíritus demoniacos, también lo que provoca que tal persona con un espíritu de más allá del mal del inframundo para que tengan que acudir una posesión como un exorcismo para que ese espíritu salga del alma y quede libremente puro.

La demonología desarrollo la teoría de la tentación, en la que el criminal es un sujeto que, de no estar poseído, está al menos tentado por el espíritu maligno. En base a esta explicación se considera la causa del crimen como algo externo, que tiene influencia en la natural debilidad humana.

 


 

Fisiognomía:

Es una pseudociencia basada en la idea de que, por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o personalidad de esta. Esta versa sobre la apariencia externa del individuo. Es un campo del saber por su método y algunas hipótesis, es considerada como antecedentes del positivismo criminológico.


 


Frenología:

Ha sido un antecedente importante de las neurociencias, porque ha permitido buscar explicaciones a la naturaleza humana en la fisiología, dejando de lado la metafísica y el escolasticismo. Mantenía que la personalidad y el comportamiento humano residían o se generaban en el cerebro, que algunas de sus áreas correspondían a diferentes aspectos de la personalidad humana y que el tamaño de regiones específicas del cerebro se correlacionaba con la fuerza de la facultad mental asociada.


 


Bibliografía:

Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de la criminología. Costa Rica, San José; EUNED

martes, 18 de octubre de 2022

Principales filósofos que marcaron el interés hacia la cuestión criminal.

 

Aportes principales de los filósofos y otros pensadores posteriores que marcaron el interés hacia la cuestión criminal, antes de la formalización de las primeras escuelas Criminológicas.

EDAD GRIEGA CLASICA

Protágoras de Abdera:

Su argumento estaba relacionado con que se debía dar un castigo a quien cometiera delito, haciendo que estos consiguieran reformarse. No reconoció ni un Derecho Natural, ni un Derecho Divino, sino que las normas deberían apoyarse en el sentimiento de Justicia como producto de lo acordado por los legisladores. Su obra es conocida como Diálogos de Platón: Protágoras o de la Virtud (s.f).

 





Hipócrates de Cos:

Rompe con el esoterismo y la religiosidad para explicar, de forma secular, las conductas desviadas. Iniciador de la corriente bio-logista de la criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento y a ese producto de los humores. Su obra es conocida como Corpus Hipocráticus (s.f).




 

Platón:

Él se basaba en que el ser humano es bueno, pero cuando su entorno es diferente este cambia. Afirmó que las leyes tenían que ser explicativas para comprender su objetivo por ejemplo las penales eran curativas porque los delincuentes eran enfermos y las leyes, los sanaban valiéndose de la sanción que era la medicina, de lo que deducimos que la antropología filosófica constituyó la base del Estado y del Derecho. Su obra es conocida como la Republica (390-370 a.C.) y Diálogos (370 a.C.).

 




Aristóteles:

Creía en el libre albedrio planteando que el ser humano puede escoger entre el bien y el mal, pero las pasiones afectan esa libertad. Su obra es conocida como Ética nicomáquea (349 a.C.).

 


FUENTE


EDAD MEDIA

Santo Tomás de Aquino:

Este pensador esta basado con la voluntad divina. Su argumento menciona que el ser humano es bueno por naturaleza, pero este comete el delito por producto del pecado de Adán y Eva. Su obra es conocida como Summa theologicae (1274)

 


FUENTE


EPOCA DEL RENACIMIENTO

Pensador Utópico:

Santo Tomás Moro:

Este pensaba que la criminología y el castigo estaban conectados, por lo tanto, que el crimen que se cometiera tuviera un castigo acorde a su falta. Su obra es conocida como Utopía (1516).




pensadores contratistas sociales y la iluminación:

Thomás Hobbes:

Este consideraba que la persona es mala por naturaleza, actuando conforme a su beneficio, este propuso como medidas alternativas la prisión, la tortura, y el destierro. Su obra es conocida como Leviatán (1651).

 


FUENTE


Voltaire:

Al igual que Aristóteles pensaba que las personas tenían libre albedrio porque no están predeterminadas, también menciono que los gobiernos pueden ser cuestionados. Fundó las bases de la escuela clásica. Voltaire no tiene obra.

 


FUENTE


Charles Louis de Secondat:

El preconizo la separación del estado, considero prevenir la comisión de delitos que velar por la represión de estos. Su obra es conocida como El espíritu de las leyes (1748).

 


FUENTE


Jean-Jacques Rousseau:

Menciona que el ser humano es bueno por naturaleza, diciendo que las personas ceden una parte de su libertad a cambio de protección del estado mediante contratos sociales y si alguna persona no cumple con el contrato se les llamara infractores como rebelde o delincuente. Su obra es conocida como Contrato social (1762) y Emilio o de la educación (1762).

 


FUENTE


Bibliografía:

Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de la criminología. Costa Rica, San José; EUNED

domingo, 9 de octubre de 2022

Función de la criminología.

 Con base en la misión del colegio de criminólogos de costa rica, determine cual debe ser la función de la criminología.

La funcionalidad elemental de la Criminología se apoya en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos más seguro y contrastado que posibilite entender científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con efectividad y de modo positivo en el ser humano delincuente. Por esto, parece más realista plantear como funcionalidad elemental de la Criminología la obtención de un núcleo de conocimientos garantizados sobre el crimen, el delincuente y el control social. Núcleo de conocimientos, es decir, saber sistemático, ordenado, generalizador; y no mero almacenamiento de datos o informaciones recluidas e inconexas. Sin embargo, entendimiento científico, es decir, obtenido con procedimiento y técnicas de averiguación precisas, fiables y no refutadas, que toman cuerpo humano en proposiciones una vez contrastados y realizados los datos empíricos iniciales.

“Es la ciencia que estudia integralmente el fenómeno criminal considerando su génesis, variables, actores, y consecuencias, con el objetivo de explicar su existencia, prevenir su ocurrencia y mitigar las repercusiones individuales y sociales” (COLEGIO DE PROFESIONALES EN CRIMINOLOGÍA DE COSTA RICA). La criminología se construye sobre la base del conocimiento científico que mejor responde a las necesidades e intereses de la ciencia y de la práctica. La investigación científica reclama una instancia preeminente que incluya y coordine las informaciones sectoriales que proceden de las múltiples disciplinas interesadas por el fenómeno delict5ivo; que elimine probables contradicciones internas e instrumentales un genuino sistema de retroalimentación, conforme el cual cada conclusión especial se corrige y enriquece al contrastarse con las logradas en otros entornos y disciplinas. Solamente por medio de dicho esfuerzo de síntesis y unión de las vivencias sectoriales y especializadas cabe formular un diagnóstico científico, totalizador, del crimen, más allá de los conocimientos fragmentarios, parciales e incompletos que logren dar.

La principal función de la criminología como ciencia es aportar un conjunto de conocimientos seguros y contrastados sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el control social. Consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos más seguro y contrastado que permita comprender científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo positivo en el hombre delincuente.

En términos concretos la labor importante de la criminología es obtener información fidedigna sobre la delincuencia, y dar las medidas más pertinentes para combatirla. La información para obtenerse científicamente está dedicada a las razones, tendencias, estado de situación, niveles y comportamientos particulares y/o grupales que realizan viable la contingencia de los delitos, para formular y desarrollar ocupaciones educativas y profilácticas. Así se utilizó el método científico bajo el paradigma causal-explicativo; pero hace unas décadas se produjo una crisis de este paradigma, debido al modelo de seguridad de la sociedad postmoderna donde lo importante ya no es conocer las causas sino controlar la delincuencia.

 


link video


Existen 5 funciones de la criminología que se consideran generales o universales, aplicables en todos los casos, ellas son:

  • Aportar conocimiento sobre el crimen y víctima.
  • Estudiar las causas y consecuencias de los delitos.
  • Desarrollar procesos de investigación.
  • Informar a la sociedad y poderes públicos
  • Comprender, prevenir e intervenir con eficacia la problemática criminal en la sociedad.

Por otra parte, las funciones de la criminología en el sistema penitenciario son un poco más específicas en su campo de acción:

  • Vigilar el cumplimiento del fin resocializador.
  • Ofrecer criterio para la solución de problemas sociales o conflictos concretos.
  • Elaboración de peritajes.
  • Intervenir en la readaptación social y tratamiento penitenciario.

la obtención de un núcleo de conocimientos asegurados sobre el crimen, el delincuente y el control social. Núcleo de conocimientos, esto es, saber sistemático, ordenado, generalizador; y no mera acumulación de datos o informaciones aisladas e inconexas. Pero conocimiento científico, esto es, obtenido con método y técnicas de investigación rigurosas, fiables y no refutadas, que toman cuerpo en proposiciones una vez contrastados y elaborados los datos empíricos iniciales.

Para el objetivo y destino último de los conocimientos que aporte la criminología; se necesita proponer quién, cómo y para que se usará la importante información suministrada para nuestra disciplina. Es correcto pensar sobre el “rol” de la criminología y la reacción del criminólogo de nuestro tiempo, sobre las propiedades de su quehacer científico y profesional, puesto que la politización de las ciencias sociales puede transformar al criminólogo en un sumiso ejecutor de las definiciones legales o en un mánager de subversión social. La necesidad de que el ordenamiento penal incorpore el de hoy saber experimental de la Criminología a los cuerpos legales por medio de una acertada Política Criminal ordena a proponer las interrelaciones en medio de las 3 disciplinas: Derecho Penal, Política Criminal y Criminología. Luego habría que examinar la adecuación del cauce procesal que ha de propiciar esa recepción.

 

 

Bibliografía:

Marroquín, J. (2021). Funciones de la criminología.

Obtenido de: https://youtu.be/qHpbGFJBJLU

 

COLEGIO DE PROFESIONALES EN CRIMINOLOGÍA DE COSTA RICA

Inicio - Colegio de Profesionales en Criminologia de Costa Rica

sábado, 8 de octubre de 2022

Factores internos y externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales.

 Explique sobre los factores internos y externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales

Se habla de componentes endógenos y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros fueron definidos como esos que por su naturaleza son intrínsecos al individuo, en tanto que ser biológico y psíquico y los segundos, como esos que, siendo extraños a la naturaleza constitutiva del hombre, la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la función de percepción del individuo. A dichos últimos se los divide en físicos, parientes y sociales.

Los componentes de peligro que ocasionan la criminalidad tuvieron pluralidad de explicaciones jurídicas, sociológicas y psicológicas, entre otras. a lo largo de años se realizaron aportes que han dado claridad sobre conductas negativas de la sociedad: antivalores, conductas no deseadas, contraejemplos para la socialización de las novedosas generaciones y figuras inimitables por el rechazo que producen ante la convivencia social.

Las clases sociales poseen un grado económico que va a la baja; la riqueza se acumula en unos pocos y no se distribuyen las oportunidades y los recursos de modo equitativo. Paralelamente, se dificulta el desarrollo de las organizaciones, creaciones o proyectos que nacen en pequeños equipos de emprendedores, sin recursos propios ni estímulos a causa de los gobiernos. Otra situación son las problemáticas en el campo y la ganadería, por una inestabilidad en los costos de los productos básicos de consumo, que atrofian la economía de los trabajadores y clientes.

José María Rico (2007) puntualiza 14 factores de riesgo de la criminalidad:

1. Fuerte expansión demográfica.

2. Bajo nivel educacional.

3. Deficiente situación sanitaria.

4. Escaso nivel de vida.

5. Condiciones de trabajo inadecuadas.

6. Estructuras sociales atrasadas.

7. Desarrollo de la clase media.

8. Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano económico.

9. Toma de conciencia en su realidad social.

10. Reducida industrialización.

11. Escasa renta nacional.

12. Débil desarrollo agrícola.

13. Bajo nivel de consumo de energía mecánica.

14. Hipertrofia del sector comercial.

 

“Una conducta agresiva, es la propia expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su alteración física, emocional y social, en donde el delincuente proyecta sus conflictos a través del delito”. (Tullio, 1991)

El elemento biológico se relaciona con males cerebrales adquiridos a lo largo de la gestación, la utilización de medicamentos y afectación en el lóbulo frontal del cerebro, el componente social caracterizado por estilos de crianza y relación con pares y ámbito. Se expone como fin primordial de averiguación el conocer los componentes biológicos, sociales y de personalidad asociados al desarrollo del comportamiento criminal.

 Algunos componentes:

Componentes biológicos. refieren que el comportamiento humano constituye un fenómeno multifactorial definido tanto por la relación como por particularidades biológicas de carácter.

Componentes sociales. El estar expuestos a espacios donde se observen conductas delictivas, podría ser un elemento social de peligro en el desarrollo del comportamiento criminal.

Componentes de personalidad. el comportamiento criminal puede darse por falta de concentración, limitado autocontrol, hiperactividad, baja tolerancia a la crítica y a la frustración, grado de sabiduría bajo e impulsividad.

Para la Criminología el delito se muestra, frente a todo, como problema social y comunitario, caracterización que pide del investigador una cierta reacción para aproximarse al mismo. Perjudica a toda la sociedad, nos perjudica a todos. Nos incumbe y atrae a todos. Y causa dolor a todos: al transgresor, que recibirá su castigo, a la víctima, a la sociedad. Somos conscientes, no obstante, de que poseemos que admitir la verdad del crimen como inseparable de la convivencia. La Criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, tratando obtener una información directa de éste.

Factores que influyen en la delincuencia

  • Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica, abandono familiar.
  • Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo.
  • Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El líder suele ser alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (eje: tiene un familiar en la cárcel).
  • Malas condiciones de vivienda, sanidad.

 

Se mencionará que constantemente va a existir delincuencia y criminalidad en cada una de piezas de todo el mundo, sin embargo, acaso ésta no se puede minimizar o, al menos, detener o aminorar su desarrollo escandaloso, el delito en las instituciones ocurre por las causas mencionadas y muchas otras más, y todos poseemos responsabilidad en el problema.

Si conocemos las debilidades o razones que conducen a una sociedad a ser delictiva, y a los sujetos de los diferentes estratos sociales, estaremos dando el primer paso hacia la ejecución de políticas públicas y criminales que vayan conforme con la realidad social.

 

Bibliografía:

Rico, J. M. (2007), Crimen y justicia en América Latina, México, Siglo xxi, p. 14..

Tullio, F. B., De Greeff, E., Hesnard, S. H., Seelig, J. P., & Ingenieros, J. (1991). Criminologia. Giuffrè, Milano.

CRIMINOLOGIAvarela-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

jueves, 6 de octubre de 2022

Nueva propuesta de modificación del objeto de la criminología.

¿En qué consiste la nueva propuesta de modificación del objeto de la criminología?

“La problematización del objeto de la Criminología y del propio saber criminológico refleja un profundo cambio o crisis del modelo de ciencia (paradigma) y de los postulados hasta entonces vigentes sobre el fenómeno criminal.” (Berducido, s.f)

Se habla de una totalmente nueva iniciativa en el objeto de análisis de la criminología debido a que como comprendemos el delito, el delincuente, la víctima y el control social posiblemente por el momento no son suficientes para entender la criminalidad. Habitualmente con dichos objetos de análisis se puede notar a la criminología como una ciencia que se fundamenta en el análisis absoluto de dichos recursos, donde vemos al criminal como un ser personal, el delito como exclusivo y la victima como una sola dejando de lado el análisis colectivo del delito, falta expandir el objeto de análisis hacia problemáticas globales, colectivas, entre otras, que apoyen agrandar la perspectiva de la criminología.

En sus inicios históricos la criminología seleccionó como objeto de análisis, realizando además honor a su nombre, a la criminalidad y a los criminales. Podría ser, entonces, una ciencia del comportamiento que tendría por objetivo analizar las razones del comportamiento criminal. Frente al planteamiento anterior, aunque ya habían sido introducidas algunas voces críticas, terminó mencionarse un estudio que advirtió que no existían comportamientos que fueran criminales, o sea, que tuvieran dicha naturaleza, pues el etiquetar el comportamiento de un sujeto como criminal era resultado de una definición política. Pero a pesar de que ciertamente las definiciones sobre criminalidad emergen de la operación del control penal, y que la adjetivación de ciertos comportamientos y personas como criminales es un resultado de las intervenciones del control penal, aquello no desea mencionar que no logren ser estudiadas las ocupaciones sociales. Aquellos estudios estarían aplicados al examen de la divergencia social de interés penal, o sea, de actividades sociales libres de valoraciones, adjetivos o juicios de costo subjetivos. Si tal ejercicio no pudiera ser acometido, no fuera eficaz, no incidiera en el diseño de las políticas, podría ser como mencionar que la sociología no puede emprender el análisis de las ocupaciones sociales.

Para la Criminología el delito se muestra, frente a todo, como problema social y comunitario, caracterización que pide del investigador una cierta reacción (empatía) para aproximarse al mismo. Sin embargo, los dos postulados necesitan cualquier comentario. El crimen ha merecido toda suerte de conceptuaciones a causa de filósofos, moralistas, sociólogos, políticos. La Criminología ha de contemplar el delito no solamente como comportamiento personal, sino, más que nada, como problema social y comunitario, entendiendo esta categoría acuñada en las ciencias sociales según su acepción procedente, con toda su carga de enigma y relativismo.


link video


La criminología clásica a bastante más de nombrar a los criminales, a menudo cita a las víctimas como parte de su objeto de análisis. La definición de víctima o la de afectado es consecuencia de la mediación del control penal, además es una postura de estatus adjudicada, y en aquellos términos tendría que ser examinada en el elemento del control social penal. A partir del punto de la divergencia social, las dos piezas son divergentes, y ambas son estudiadas al analizar la divergencia. Las definiciones de una como criminal, algunas veces de las dos piezas, y de la otra como víctima, aparecen luego con la participación del control penal. En cuanto al control social penal, éste está referido a las instituciones, prácticas y políticas que pretenden obligar o mantener un cierto orden social, que regula las interrelaciones sociales, mediante artefactos o medidas penales. Esto no únicamente comprende al derecho penal, que es apenas uno de los instrumentos que usa. El control penal añade 2 monumentales fases, la dedicada a la construcción de las herramientas de control, ejemplificando, en la actividad del legislativo para la expedición de reglas penales o en la de otros poderes del Estado para conceptualizar políticas penales; a la que añade la fase de aplicación de las medidas de control penal.

La riqueza de un objeto de estudio planteado en los términos expuestos permite examinar aspectos muy diversos, pero claramente pertinentes y relevantes para conocer en forma integral los componentes específicos que informan ese objeto. Esto, de hecho, ya se está haciendo de diversas formas, aun cuando muchas veces no de forma articulada, como tampoco sistemática. Sin embargo, se trata de un camino por construir. Las sociedades latinoamericanas profundamente desiguales, donde predomina la exclusión social y los sistemas penales han sido utilizadas de forma altamente discriminatoria para favorecer a las élites, demandan de un análisis crítico de los procesos de criminalización. Se trata también del uso extensivo, con un fuerte acento represivo de los aparatos de control penal. Es el derecho penal máximo, combinado con un uso populista de la criminalización. Así mismo, otros comportamientos que podrían ser gestionados en escenarios jurídicos y sociales distintos, prosiguen percibiendo un tratamiento penal.

Todo lo mencionado anteriormente pide, no únicamente una revisión de los criterios y pautas en temas de criminalización, sino el análisis de las maneras de divergencia social. Por ende, los estudios sobre el control penal y la divergencia social, ambos enormes elementos del objeto de análisis de la criminología necesitan de un desarrollo constante que, en lo viable, abarque de forma simultánea las dos facetas, dadas las interrelaciones de recíproca predominación que conservan, según ha sido explicado en apartado anterior.

Bibliografía:

Berducido, H. (S.F). EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: DELITO, DELINCUENTE, VICTIMA Y CONTROL SOCIAL.

Obtenido de: EL OBJETO DE LA CLIMINOLOGÍA: DELITO, DELINCUENTE, VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL (uned.ac.cr)


miércoles, 5 de octubre de 2022

¿Cuál es el método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia?

 

¿Cuál es el método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia?

La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico, esto es, “cuando el análisis, la observación y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico”. (Mendoza, s.f)

La criminología que es ciencia metódica debe tener un método y este es el método científico en general. De acuerdo con el proyecto de investigación será la modalidad que adoptemos. Estamos conscientes de que el método científico no es una manera fácil para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, si no el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.

 

Métodos científicos de la criminología:

Método científico empírico aplicado en la criminología, es demasiado eficaz para la criminología pues necesita de una intensa observación, averiguación de patrones en el fenómeno u objeto estudiado, pruebas para intentar repetir de manera artificial dichos patrones y al final comprobación para saber si realmente se hizo.

Método científico interdisciplinario de la criminología, es una cualidad que las ciencias sociales comparten, ya que se secundan unas en otras para poder hacer funcionar correctamente, ejemplificando, la criminología necesita de la psicología, antropología, sociología y el derecho, entre otras, por consiguiente los procedimientos científicos aplicados a estas ciencias tienen la posibilidad de ser útiles en la indagación criminológica una vez que se tratan temas que incluyan a las ciencias auxiliares de la criminología.

Método científico tradicional, se entiende a ese que aplica observación, inducción, formulación de conjetura, experimentación, obtención de resultados y conclusiones, realmente dichos principios básicos tienen la posibilidad de ser bastante útiles para la criminología en su área de indagación puesto que hablamos de una ciencia basada en el motivo y observación.

El objeto de estudio de la criminología como limitante metodológica, esta ciencia estudia no solo al delito como fenómeno social, sino que además labora con el delincuente, la víctima, la sociedad afectada por un comportamiento antisocial.

Al ser una ciencia empírica la criminología puede hacer utilidad del procedimiento experimental, debido a que esto le ayuda a obtener información fidedigna y comprobable por medio de la estadística y otras disciplinas, además, considerando que además tiene la cualidad de ser interdisciplinaria, puede valerse de los procedimientos científicos de otras ciencias, dependiendo del caso que se trate, además podría utilizarse el modelo tradicional de procedimiento científico, puesto que sus recursos básicos sirven de enorme apoyo en las indagaciones criminológicas una vez que se usan las doce etapas de la indagación criminal, además, ningún objeto de análisis de la criminología poseen por qué limitarla metodológicamente, puesto que en verdad en la actualidad las ciencias sociales sirven de apoyo para un enorme conjunto de disciplinas consideradas formales o precisas.

La metodología científica se divide en:

Metodología general, se ocupa de los métodos y procedimientos aplicables en común a todas las ciencias.

Metodología especial, consiste en la adaptación de los principios y procedimientos generales a las características y exigencias de cada ciencia en particular, surgiendo así la metodología física, química y biológica.




Que la Criminología pertenezca al entorno de las ciencias empíricas significa, en primera instancia, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en el planeta de lo real, de lo verificable, de lo mensurable, y no en el de los valores. Que cuenta con un sólido substrato ontológico, presentándose al investigador como un hecho más, como un fenómeno de la verdad. Estructuralmente ello desecha cualquier enfoque normativo. Empero la naturaleza experimental de la criminología involucra, frente a todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos.

Se mantendrá un método interdisciplinario pues al aprender esos procesos que inciden a favor o en oposición a la criminalidad, en los cuales se expresan dialécticamente variedad de componentes de diversos niveles, se entrecruza con otras ciencias que además los estudian. Tiene por objetivo el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta información válida, contrastada y fiable sobre la dinámica y cambiantes del crimen en problema social.

Es en dichos temas donde las leyes juegan un fundamental papel para la sociedad, debido a que tiene como funcionalidad asegurar a la ciudadanía la estabilidad, por consiguiente, la criminología emplea artefactos, mecanismo o procedimientos que ayude a prevenir o minimizar el delito teniendo presente la crítica pública, así además se consigue conocer y borrar o disolver esos conjuntos sociales que contribuyen en el aumento del fenómeno de la criminalidad.  La criminología dispone de un objeto de entendimiento propio, de un procedimiento o procedimientos y de un sólido cuerpo humano de ideología sobre el fenómeno delictivo, avalado de hecho, por bastante más de un siglo de averiguaciones. La criminología es una ciencia por la sistematización de los conocimientos. Ahora la criminología se enfoca en conocer los componentes y todos esos agregados psicológicos que una persona puede tener al ser víctima y victimario, además en la forma en que se delegan por velar el buen desempeño de las leyes primordialmente en la de los derechos humanos.

Bibliografía:

Mendoza, H. B. (S,f). La Criminología como ciencia empírica . Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=181411

martes, 4 de octubre de 2022

Principios de la criminología y causación delictiva

Francini Herrera

Introducción:

Como inicio del documento comentaremos el origen de la disciplina criminológica que desde hace siglos se ha venido construyendo, no propiamente con el título de Criminología, pero sí con actos, documentos y escritos, así como mandatos, que actualmente encuentran estrecha relación con la Criminología actual.

Se encontrarán conceptos, descripciones sobre temas tratados como la criminología, el principio de la criminología, método científico, propuesta de modificación, factores internos y externos que favorecen conductas criminales y la función de la criminología.

La criminología como muchos podremos saber es una ciencia especializada en el comportamiento del criminal y del porque lo llevo al acto delictivo. Se podrá interpretar de distintas maneras, sin embargo, es un hecho que lo principal en investigar es el comportamiento psicológico de la persona. “En Criminología, al ser el delincuente el principal objeto de estudio es necesario conocer la reseña histórica de la referencia más sistematizada u organizada con miras al nacimiento de esta nueva ciencia.” (Hikal, 2009)


Principios de la Criminología y causación delictiva

La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento.

Es frecuente que algunos historiadores de la criminología consideren que Cesare Lombroso sea el fundador de la criminología científica. Aunque como es frecuente, fragmentos o partes de sus ideas y propuestas de manera parcial ya habían sido expresadas por otros pensadores que le antecedieron. "Lombroso nació en Verona, Italia, noviembre de 1835. A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo acerca de la Agricultura de Roma Antigua". (Álvarez, 2012)

Principios clásicos de la Criminología:

Principios del bien y el mal, Dice que el bien está representado por la sociedad, el mal por el delito, y que el individuo delincuente es un ente disfuncional que rompe los esquemas de la sociedad.

Principio de la Legitimidad, Tiene su fundamento en el Derecho penal, en la potestad sancionadora del Estado. Comprende el Ius Puniendi, facultad para dar leyes penales, además tiene la potestad de aplicar y ejecutar la aplicación de esas leyes.

Principio de Culpabilidad, Está referida al grado de intencionalidad, al grado de responsabilidad del agente del hecho. En Criminología no se sanciona al delincuente por lo que es (homosexual, prostituta) sino por lo que hace o no hace.

Principio de Igualdad, Tiene su fundamento en que todos son iguales ante la ley penal. La pena se aplica por el resultado.

Principio del Interés Social y del Derecho Natural, El delito no se circunscribe al agraviado, sino que compete a la sociedad ya que es signatario y se rompe por el ilícito. El Derecho Natural tiene sus principios inmutables, justificados en la razón, de modo tal que los hechos delictivos son una recusación a la razón y al sentimiento connatural de los hombres.

Principio de Prevención, Dice que los paradigmas clásicos tradicionales del Derecho penal represivo tienden a admitir las medidas de seguridad para la prevención de los delitos y permitir la educación y resocialización.

Por años se han empleado distintos conceptos para el término “criminología”, sin embargo, muchos han cometido errores en la forma de definición. Hoy en día se podría decir que es una ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e informal empleados para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía. Ya que por medio de ella se estudia el comportamiento y los procesos mentales de los criminales, busca y trata de comprender las conductas que atentan contra el orden social para descifrar cuáles son las conductas psicológicas que influyen en una persona para que cometiera el ilícito.

La criminología se apoya principalmente en cuatro ciencias; antropología, estudia los factores antropológicos de los delincuentes, quienes están determinados a serlo por factores biológico-evolutivos, psicológica, se estudia el comportamiento y los procesos mentales de los criminales y del por qué llegaron a cometer los actos, biología, estudia la relación que hay entre los factores biológicos y genéticos del ser humano con la criminalidad, sociológico, estudio de los delitos como fenómenos sociales y los factores sociológicos que influyeron para cometer un acto delictivo.

Son muchas las especialidades científicas que se ocupan del crimen como fenómeno personal y social, como, por ejemplo: Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal. Cada una de con sus respectivos procedimientos, enfoques, y aspiraciones fueron acumulando importantes saberes especializados sobre ese. Ahora bien, el estudio científico, reclama una instancia preeminente que incluya y coordine las informaciones sectoriales que proceden de las múltiples disciplinas interesadas por el fenómeno delictivo; que elimine las probables contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de retroalimentación, de acuerdo con el cual cada conclusión especial se corrige y enriquece al contrastarse con las logradas en otros entornos y disciplinas.

 

Características de la criminología:

  • Es interdisciplinaria porque se relaciona necesariamente con otras ciencias o disciplinas. 
  • Es una disciplina que utiliza un método científico para llevar a cabo su estudio. 
  • La criminología basa sus investigaciones en mayor medida en la observación de los fenómenos criminales y todos lo que este implica, y no tanto en argumentos u opiniones. 
  • Se apoya del método inductivo, el cual tiene su fundamento en el análisis, así como en la observación de la realidad. 
  • Su objeto de estudio está conformado por cuatro elementos: el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social estadal. 
  • Está enfocada en la prevención o reducción de los fenómenos delictivos.

 


En relación con este punto, tenemos la posibilidad de asegurar que su trascendencia radica prácticamente en la instrumentación y trabajo de mecanismos preventivos involucrados con el fenómeno criminal. Durante los años, las teorías criminológicas no solo han buscado la contestación del por qué se comete el delito, sino que además se han enfocado en generar un mecanismo que posibilite la reducción de actos delictivos, y de políticas sociales que apoyen a la rehabilitación e inserción de los delincuentes.


bibliografías:

Álvarez, G. (2012). Notas para la Historia de la Criminología. Facultad de Psicología, UNAM.

Notas para la Historia de la Criminologia - Alvarez Díaz - Montenegro Núñez - Martínez Manuel - TAD - 7°; 8° y 9° sem (unam.mx)

Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología. México, DF; Editorial Porrúa.

Introducción al estudio de la Criminología (Biblioteca Jurídica Porrúa) (Spanish Edition) (scenacriminis.com)